Camino para el ejercicio investigativo


Para el ejercicio investigativo vamos a partir del siguiente problema: 

"No hemos desarrollado en pedagogía y educación un lenguaje común, que no necesariamente sea un consenso, que permita mediar entre los lenguajes de los anglosajones, los franceses, lo alemanes y el nuestro.  Entonces el problema central para poder pensar la pedagogía hoy, es el problema de la de la comunicación  y, más concretamente, es el problema de construir lo que he denominado unos paradigmas de traductibilidad para establecer términos de comparación, reconocer los equívocos y aclarar los posibles solapamientos". 

Tomado de "Dialogo intercultural" de Alberto Echeverri

Tendremos en cuenta 

Método. (Del latín Metodus)
Modo de decir o hacer con orden.

Retomamos la idea de Lope de Vega 
¿Cómo compones?
Leyendo,
y lo que leo imitando,
y lo que imito escribiendo,
y lo que escribo borrando,
de lo borrado escogiendo.

El siguiente documento nos brinda elementos ilustrativos para el ejercicio investigativos





EL CONCEPTO DE DIDÁCTICA EN TRES REVISTAS DE CIRCULACIÓN NACIONAL EN COLOMBIA (ALEGRIA DE ENSEÑAR,  EDUCACIÓN Y CULTURA, REVISTA MAGISTERIO: EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA)

Jorge Duque Hernández
jorge.duque@upb.edu.co
Especialista en Educación
Docente Educación Básica Municipio de Medellín
Docente Facultad de Educación Universidad Pontificia Bolivariana

Gloria María Monsalve Taborda
johnglo@une.net.co
Licenciada en Educación
Estudiante de Especialización


Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos
sobre las posibilidades  estratégicas de su arma novedosa,
 hasta que logró componer un manual
de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción irresistible.
(Gabriel García Márquez. Cien Años de Soledad.2007: 11)
Siempre didáctico, hizo una sabia exposición
sobre las virtudes diabólicas del cinabrio,
pero Úrsula no le hizo caso, sino que se llevó los niños a reza.
(Gabriel García Márquez. Cien Años de Soledad.2007: 15)

RESUMEN

El presente artículo hace una revisión del concepto de Didáctica empleado en tres revistas de circulación nacional en Colombia (Alegría de Enseñar, Educación y Cultura, Magisterio: Educación y Pedagogía); para su análisis se realiza una búsqueda por las tablas de contenido de las revistas, se presenta en forma global los resultados encontrados en relación con la palabra didáctica y se presenta una disertación sobre la  conceptualización de la Didáctica con base en los hallazgos y en otros referentes..

PALABRAS CLAVE
Didáctica, Enseñanza, Metodología

INTRODUCCIÓN

Mucho se dice de la palabra Didáctica en el contexto educativo, aparece indistintamente en cualquier discurso y enunciado con diferentes connotaciones. Vale la pena pensar si el adjetivo didáctica o didáctico está empleado con base en los contextos adecuados. Por eso el interés de indagar sobre el concepto didáctico, porque al ser un término de uso común en el contexto educativo, se pierde en su utilización, por tener una cantidad de connotaciones que abarcan las posibilidades de uso. El ejercicio que se plantea no es sólo de carácter filológico, tiene que ver con las prácticas docentes, porque al identificar la epistemología de los términos se podrá actuar conforme a las concepciones, claridades y precisiones que se tengan.

Sobre el término Didáctica hay múltiples acepciones, un buscador muestra cantidad de registros cuando se trata de encontrar su definición y sus relaciones. En la actividad docente y en la vida misma aparece la palabra para identificar lo comunicable, lo entretenido, lo procedimental, entre muchas posibilidades; al partir de esas consideraciones se trata de precisar la forma en que se emplea el término en tres revistas de circulación nacional, a las cuales tiene acceso el gremio de docentes de la República de Colombia. La indagación realizada, permite esbozar espacios de interpretación y de comprensión de la Didáctica en la formación y práctica de las comunidades educativas, sobre todo para la práctica de los docentes.

En el Proyecto de investigación Propuesta Didáctica para la Docencia Universitaria, elaborado por el Grupo de Investigación Pedagogía y Didácticas de los Saberes –PDS- con el apoyo del CIDI (Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín), se trata de precisar la pregunta que tienen los docentes universitarios por las didácticas, como forma eficaz de comunicar los conocimientos, hacer agradables y efectivos los encuentros de clase y lograr los propósitos de formación entre otros elementos.  De esa reflexión también se desprende que son necesarias las claridades conceptuales antes de plantear aplicaciones y prácticas, en cualquiera de los ámbitos en los cuales actúen los docentes.

METODOLOGÍA

Para el trabajo se hace una revisión documental, y un fichaje de cada uno de los volúmenes y números de las revistas consideradas, luego se fichan los títulos de los artículos que tienen una relación con el término, el fichaje consiste en sacar las ideas relevantes que definan el término de estudio,  para luego presentar las interpretaciones y comprensiones con un análisis comparativo de la información en relación con otros referentes teóricos, lo que permite aclarar el concepto indagado.

De la Revista Alegría de Enseñar se analizan 45 números, de la Revista Educación y Cultura se fichan 75 ejemplares y de la Revista Magisterio: Educación y Pedagogía se revisan 30 números, hasta la fecha de elaboración del artículo (diciembre de 2007).

CARACTERIZACIÓN DE LAS REVISTAS

REVISTA EDUCACIÓN Y CULTURA.

La más antigua de las tres revistas,  surge con el Movimiento Pedagógico, agrupación que tenía entre otros propósitos rescatar el discurso pedagógico y la cualificación académica de los docentes. La revista aparece en julio de 1984. Es una revista de divulgación del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes –CEID- de la Federación Colombiana de Educadores –Fecode-, con sede en Bogotá. Su publicación ha sido irregular, se ha editado en periodos trimestrales y semestrales desde entonces. Hasta diciembre de 2007 se han publicado 75 números. Asumen reflexiones de índole político, académico, de enseñanza de los saberes y de análisis de tendencias educativas.

Por ser liderada por FECODE la revista llega a todos los rincones de la geografía colombiana donde existen maestros, casi todos están inscritos al sindicato de maestros nacional o a sus filiales regionales.  La revista tiene un costo en la actualidad de diez mil pesos.

REVISTA ALEGRÍA DE ENSEÑAR

La iniciativa surge para contribuir a la formación de los estudiantes de Educación Básica colombiana, con el lema de “La revista para maestros y padres”. Es una publicación de la Fundación FES y la Fundación Restrepo Barco, con la colaboración del Ministerio de Educación Nacional. La sede es en Calí, Colombia. Se comenzó a editar en 1989 y doce años después, en junio de 2001, con el número 45, se concluyó el proyecto por la falta de apoyo económico del Ministerio. La revista tenía circulación gratuita en los establecimientos educativos del país, a las que llegaba por medio de correo.

La revista presenta temas de actualidad educativa, algunas reflexiones teóricas sobre los temas de interés para la comunidad educativa y presenta distintas experiencias de los maestros y maestras del país. El costo para el público en 2001 era de cinco mil quinientos pesos.

REVISTA MAGISTERIO: EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

La cooperativa Editorial Magisterio es una entidad conformada por docentes con el ánimo de promover la publicación de las obras pedagógicas de los profesores. La cooperativa es fundada en 1991 y la Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía surge en febrero de 2003, con la intención de suplir, en parte, la ausencia que dejó la revista Alegría de Enseñar, por su divulgación y temáticas de interés para el ejercicio de la docencia en el ámbito nacional.

Se edita en Bogotá con una periodicidad bimestral. Hasta diciembre de 2007 van en el número 30. Cuenta con un comité editorial y un comité científico, ambos con conformación de personajes nacionales e internacionales. Sus artículos tienen una cobertura de temas relacionados con los niveles de la educación, reportajes, y temáticas centrales. Su costo al público es de diez mil pesos.

RESULTADOS

La revista Educación y Cultura, después de revisados los 75 ejemplares  (la revista 75 tiene fecha de junio de 2007), se puede analizar que sólo reseña 6 títulos en relación con la didáctica en su catalogo de diez años, además en dicho catalogo ningún artículo tiene en su título la palabra didáctica, salvo cuando adjetiva algún procedimiento.

Hace alusión al término en una sección que aparece en algunos ejemplares como Didáctica y Enseñanza, Vida de Aula, Didáctica y Experiencia Pedagógica, Reflexiones Pedagógicas, Áreas de Enseñanza, que en general aluden a las experiencias de los docentes y a la relación con la enseñanza.

Sin embargo en una búsqueda pormenorizada se encuentra que aparecen tres artículos que hablan de Didáctica. En la revista 14 hay un artículo nominado: Pedagogía, Didáctica y Enseñanza, de Olga Lucia Zuluaga,  en la revista 55 aparece el artículo “La Didáctica de las ciencias: una conceptualización a partir del desarrollo evolutivo” de Álvaro García y otros, además en la revista 59 está el artículo Didáctica constructivista aportes y perspectivas de Rómulo Gallego Badillo y otros autores.

Se emplea el término para hablar de la Didáctica sobre el tratado de Libre Comercio (Revista No. 71), otro título es Hacía Una Didáctica Del Pensamiento Social, cuyos desarrollos no pormenorizan el sentido del empleo del término en forma conceptual, pero se refieren a una evidencia de la importancia de su aplicación en el campo académico.

En la Revista Alegría de Enseñar ningún artículo se detiene a diferenciar los conceptos articuladores (escuela, formación, docente, estudiante, didáctica, pedagogía, entre otros), ni los fundamentos epistemológicos de la docencia, mucho menos la etimología de las palabras que sustentan el discurso pedagógico. En 45 ejemplares revisados hasta la revista de abril.-junio de 2001, no se evidencia la temática del objeto de estudio. Se asume la didáctica como una práctica que está relacionada con las implementaciones en el área, con una connotación por parte del docente de hacer eficaz el aprendizaje, de llamar la atención de los estudiantes y de innovar las prácticas, con respecto a las existentes. Una de las secciones de la revista se llama creatividad y hace alusión a las experiencias de los docentes en las aulas y en distintos escenarios.

Sólo menciona la didáctica en un artículo que se refiere a Una Unidad Didáctica, de la huerta como ecosistema. (Revista Alegría de Enseñar (1998) No. 34), en la cual se desarrollan los temas de un área en relación con el plan de estudios de Ciencias Naturales.

La Revista Internacional Magisterio por su parte considera tres títulos para hablar del concepto Didáctica, sin hacer una precisión conceptual “La didáctica general en las alas de la fantasía pero dentro de la investigación en la realidad” de Bruno de Amore (2006. revista No.22). Los otros dos dan fundamento al tema con el que se concluye esta exposición: “Implicaciones didácticas de la Investigación holística” (Revista No. 1) y El contrato didáctico. Un modelo de enseñanza basado en la investigación desde la perspectiva de Pedro Cañal de León (revista No. 21), en los cuales se considera la necesidad de mirar la Didáctica desde una posibilidad contextual e investigativa, con base en distintos elementos que se fusionan en las clases.

Se puede constatar que sólo un título de los enunciados hace alusión al término como tal y los otros lo emplean sin una claridad contundente y una precisión respecto al empleo.

CATEGORÍAS
A partir de las búsquedas realizadas surgieron temáticas y asuntos que relacionan las revistas, susceptibles de ser homologadas por la palabra Didáctica. A continuación se hace una exposición de esas categorías y se desarrollan esos aspectos.

CONCEPTO DE DIDÁCTICA

Este primer título intenta aclarar la connotación Didáctica desde dos acepciones particulares, como campo teórico una y como desarrollo instrumental la segunda.

Didáctica viene de didaske, que significaba enseñar, instruir, demostrar, como exposición de doctrinas, como el arte de enseñar, ciencia que trata de la enseñanza escolar, bajo cualquier aspecto, que da normas y principios y estudia fenómenos y leyes.  La parte etimológica de la palabra se asocia con las múltiples connotaciones a las que da lugar, porque la más empleada no da mucha claridad “Ciencia que estudia y orienta la enseñanza”.

La concepción teórica se basa en la cita de la profesora Olga Lucía  Zuluaga (1988: 10), la cual sostienen que:

la Didáctica es el conjunto de conocimientos referentes a enseñar y aprender que conforman un saber. En la Didáctica, se localizan conceptos teóricos, conceptos operativos, que impiden una asimilación de la Didáctica a meras fórmulas. Los parámetros de las  conceptualizaciones en la Didáctica se refieren a la forma de conocer o de aprender del hombre, a los conocimientos objeto, de la enseñanza, a los procedimientos para enseñar, a la educación, y a las particularidades, condiciones o estrategias bajo las cuales debe ser enseñado un saber específico”

La definición de la revista No. 14 de Educación y Cultura sobre la didáctica, quizás sea la única y la más contundente en este rastreo, la preocupación es que parece no tenerse presente en los anteriores, ni en los siguientes números, tampoco se demuestra lo contrario en las otras revistas. La Didáctica no se orienta por la forma de conocer del hombre sino por una estrategia derivada de los saberes específicos y en orden a la enseñanza.

“Durante mucho tiempo se ha escuchado el término didáctica, como algo muy propio del diario  desempeño docente, de igual manera se escuchan expresiones  como propuestas didácticas, recursos didácticos, investigación didáctica, estrategia didáctica” (García, 2000: 43 Educación y Cultura No. 55). Dentro del proyecto de investigación: El cambio didáctico de las concepciones y prácticas en torno a la resolución de problemas en química: un estilo dirigido al diseño de propuestas de aplicación en el aula. Financiado por el centro de Investigaciones y Desarrollo científico Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se pueden homologar las preocupaciones que tienen los autores de dicha investigación con el presente escrito. La palabra Didáctica es un punto común donde confluyen diversas concepciones y prácticas de los docentes.

En la parte histórica se considera la aparición del término en el siglo  XVI, a partir de Ratke (o Ratkitius) (1571-1635), quien define la Didáctica como la “ciencia destinada a regular la práctica de la enseñanza, a perfeccionar los métodos de entrenamiento y a capacitar para guiar el proceso de aprendizaje, desde los principios y procedimientos de la enseñanza” (Duque: 2002, 35), luego Comenio plantea que la Didáctica es el “Arte de enseñar”, como un discurso metódico que se constituye en procedimientos específicos, con unos contendidos determinados, en una forma de aprender específica.

En la Didáctica Magna (publicada en 1632), se hace alusión a distintas consideraciones del acto pedagógico, donde se plantean sentencias para la enseñanza, por ejemplo, no se aprende de los libros, sino por la exposición, la demostración sensorial y racional.

De la interpretación posterior del término surge la necesidad de homologar su significación con el método y la forma secuencial de presentar los contenidos. La importancia del método para la didáctica radica en su papel de intermediario entre la enseñanza  de las ciencias y la dirección filosófica por la cual optan para ser enseñadas, sostiene la profesora Zuluaga. Se expone la necesidad de un método, o una forma de enseñanza en relación con las concepciones e intenciones que se tengan, antes de presentar de alguna forma los contenidos a los estudiantes.

La Didáctica es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla objeto central  de sus elaboraciones” (Zuluaga, 1988: 10), pero no cesa de abrir sus discursos a métodos  y conceptos sobre la enseñanza, porque en Comenio la propuesta Didáctica está emparentada con la concepción pedagógica en cuanto a su fundamento y sus concepciones.

Comenio busca las metas para establecer el método de enseñanza que permita aprender, a manera de roca inmóvil, un método universal; mientras Pestalozzi asume un principio común a los procedimientos de enseñanza como medio para descubrir la forma de perfeccionamiento asignada al hombre por la propia naturaleza. Pestalozzi une enseñanza y aprendizaje a través del método como finalidad  pedagógica.  Aquí se pueden descubrir dos significados para el mismo término, en parte relacionados y en algunos aspectos irreconciliables.

La teoría de la instrucción para Herbart es la Didáctica, en relación con la enseñanza, que complementa la Pedagogía con la disciplina y el gobierno. Asume distintos componentes para la enseñanza, es una postura que integra los elementos constitutivos de la relación de la enseñanza con los aprendizajes.
En un plano pragmático, Claparéde por su parte sostiene, que la Didáctica tiene el papel de llevar  cabo los procedimientos de la enseñanza. Definición que van a desarrollar posteriormente algunos docentes para intentar tecnificar las intervenciones, con base en puesta en escena de los materiales y los métodos para enseñar, lo que conlleva a postular la Didáctica por fuera de las formas de conocer, sino por las estrategias derivadas de los saberes específicos y en relación con la enseñanza, como estrategias elaboradas por una comunidad del saber.

Para resumir los anteriores párrafos se puede hablar de etapas en el desarrollo de la didáctica en los siguientes periodos: de 1850 a 1870 con base en Pestalozzi, la enseñanza se determinaba por el estudio y el manejo de objetos. Entre 1870 y 1890 se introdujeron los programas de enseñanza  con el mismo interés. De 1890 a 1920 se estimula el uso de laboratorios en el ámbito escolar acompañados  de la implementación de métodos didácticos y el interés por el estudio de la Biología.

A partir de 1920 hasta 1950 se recibe el influjo de Dewey que incorpora los procesos científicos a los contenidos tradicionales. Desde 1950 se desarrolla la educación científica, surgen proyectos encaminados a la enseñanza y sus problemas. Surge la didáctica como área de conocimiento disciplinar, con investigación y experimentación  en el campo de la enseñanza de las ciencias, que buscan la transformación de las metodologías tradicionales de enseñanza  de las ciencias. Se trabaja con grupos experimentales y grupos control, además con clasificación de objetivos procedimentales, conceptuales y actitudinales

En los ochenta se diluye la idea de una ciencia objetiva, neutral y verdadera, se desvanece ante los intereses económicos, sociales, profesionales, con la crisis del positivismo científico, se cuestiona la racionalidad  tecnológica instrumental (Planeación minuciosa, y cerrada, secuencia única de tareas, control estricto y objetivo de la eficacia de dichos procesos, etc.) aplicados a los procesos sociales y humanos, entre ellos a la enseñanza, por tanto también se hace confusa la perspectiva de una Didáctica como método universal.

En Comenio,  la Didáctica está asociada al método socrático y al humanismo pedagógico, como al rechazo a las metodologías del escolasticismo. Comenio no piensa en desarticular la pedagogía de la Didáctica, de lo contrario el conocimiento del maestro se convertiría en técnica para esperar un resultado con los estudiantes. La didáctica surge del cómo de la enseñanza, por eso en Herbart se construye la Didáctica a través de la Doctrina de los Pasos Formales. Dewey posteriormente sienta las bases para transformar la Didáctica en Tecnología educativa y se distancia de la idea de Comenio de la enseñanza como praxis. Dewey instauró la mirada desde la sociología y la psicología a la Didáctica de manera que resuelve el problema  en la aplicación del método científico como Didáctica,  estructura de la escuela conductual que transforma la enseñanza y la Didáctica en metodologismo, y olvida los encuentros pedagógicos con personas, de acuerdo con una ética y no sólo como normas de conducta.

La Didáctica conduce a la Tecnología porque deja de lado la especificidad de cada saber y se centra en los actos de la enseñanza, esta es la consideración instrumental, al considerar que un método universal y único para enseñar, se privilegia el método sobre el  contenido, el cómo de la práctica pedagógica sobre el qué.

La apuesta que se pretende sustentar es que la Didáctica no es un saber tecnológico exclusivamente, no es un único método de enseñanza, se orienta a la diferenciación de métodos para los saberes específicos. Planta la enseñanza como problema del saber pedagógico, no es exclusivamente una metódica, no es transmisión de conocimientos, no es un saber instruccional, tampoco es administrar un paquete académico, no sólo se da en las clases.

La enseñanza posibilita el pensamiento cuando se tratan contenidos de las ciencias con base en técnicas y medios para aprender en una cultura, por eso se hace alusión a la Didáctica como saber, no como una práctica.

Eloisa Vasco (Alegría de enseñar No. 20, 1994: 11) señala los aspectos que deben considerar los maestros en su saber pedagógico, en cuatro dimensiones ¿Qué se enseña? ¿A quién se enseña? ¿Para qué se enseña?¿Cómo se enseña? La primera pregunta se relaciona con la forma como el sujeto maestro transforma  los contenidos que aprendió en objetos de enseñanza adecuados a circunstancias concretas. “Selecciona los contenidos, los transforma, los simplifica, busca ejemplos que sus alumnos pueda aprender fácilmente, se preocupa por relacionarlos con lo que los alumnos ya saben” (Vasco, 1994: 12). La segunda hace alusión a la población, “la edad, su nivel de desarrollo, sus intereses, su contexto social y económico” (Vasco, 1994: 12). La tercera responde por la dimensión formativa y la cuarta por la Didáctica, el que sabe enseñar dice la profesora Vasco, se relaciona con a manera como percibe el conocimiento, sus formas de construcción y de aprendizaje, la expresión y la importancia que se le de.

La didáctica operativa e instrumental lleva a una mano de obra  operativa, subalterna y frustrada, se basa en una enseñanza reproductiva, verbalista y nocinonista.

Sanmartí e Izquierdo en “La Didáctica: la ciencia de enseñar ciencias”  (Sanmartí e Izquierdo, 2001), presentan la Didáctica como una ciencia autónoma, como empresa racional. La didáctica es una disciplina con elementos teóricos y metodológicos, sin consideraciones de operaciones. No es un método predeterminado y articulado que afirme cómo enseñar cualquier ciencia, sin tener en la cuenta los contextos, lo cultural, lo social, y las intencionalidades formativas.

El objeto de estudio de la Didáctica de las ciencias son los sistemas de enseñanza y aprendizaje, por eso se trata de describir y analizar los problemas más significativos de la enseñanza de las ciencias y elaborar y experimentar modelos que ofrezcan alternativas prácticas y coherentes para su solución, comprensión o explicación.

DIDACTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

La Didáctica General hace una exploración teórica de los modelos organizativos, tiene como referente el planteamiento de unas formas universales de enseñanza. Las Didácticas específicas o especiales hacen alusión a la mirada sobre las áreas de enseñanza, sus objetos de conocimiento y la forma en que se describen los elementos a ser enseñados. Cada saber desde su epistemología y la historia define las formas de ser comunicada y de ser enseñada.

En la Didáctica General se critican los modelos de investigación estadístico cuantitativa y los modelos simplificados que consideran que la enseñanza causa el aprendizaje, como el modelo de proceso a producto, se resaltan modelos holísticos,  situacionales, se proponen metodologías cualitativas y de estudio de casos, se consideran las construcciones de estudiantes y maestros como mediadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La Didáctica General concibe una ciencia absoluta.

Con los aportes de diferentes disciplinas y con las reflexiones pedagógicas en torno a la enseñanza de los saberes escolares, con el desarrollo de las Ciencias Cognitivas y la Psicología del Aprendizaje que critican el conductismo, la enseñanza magistral, los principios escolásticos y dogmáticos, de forma que se puedan abordar las subjetividades. Las didácticas se tornan en opciones fenomenológicas que conducen hacia metodologías abiertas, cualitativas y hacia una concepción relativa del conocimiento (Porlán, 1998), unos conocimientos tentativos, condicionados por los intereses sociales y sometidos a procesos de cambio.

Surgen líneas epistemológicas  que analizan los contenidos científicos, obstáculos y perspectivas de los mismos, otras líneas de carácter Psicológico que describen las concepciones que tienen los estudiantes, en relación con los aprendizajes y otra línea que estudia las comunicaciones en el aula, los factores asociados a lograr los propósitos de enseñanza. Estas caracterizaciones no serán descritas pero es una interpretación que da cuenta de lo que se puede encontrar en la perspectiva de las Investigaciones Didácticas.

Claro que las políticas de estado en relación con la Educación, va a ser la proyección de la enseñanza de la ciencia para aumentar el desarrollo científico y tecnológico, con la intención de la democratización de la ciencia, que le permita a quienes acceden a la educación la comprensión para tomar decisiones en la vida y para la nación.  

La Didáctica pasa de un conjunto de prescripciones  curriculares a trasladar la lógica de las disciplinas científicas a la escuela, para ser una disciplina posible, con el esbozo de una postura epistemológica y desde las posibilidades de confrontación que establece con sus condiciones de posibilidad y sus refutaciones. Las didácticas de las ciencias se tornan como disciplina emergente, cuando se habla de los objetos de conocimiento, a pesar de ser difusa, posible y practica,  con características intradisciplinares porque requiere conocimientos de las ciencias, la historia, la epistemología, la psicología cognitiva, la sociología, la manera de aprender, las capacidades cognitivas, el medio, los ambientes de aprendizaje, para desarrollar actividades que generen aprendizajes significativos que conlleven al desarrollo de competencias básicas. De allí la importancia de las Didácticas especiales o especificas sobre la llamada Didáctica General, por las especificidades que requiere.

La didáctica orienta los procesos de enseñanza, se ocupa de los aspectos generales de la enseñanza  y de los aspectos más específicos de la enseñanza de una disciplina  determinada; los hallazgos  logrados en las investigaciones de la didáctica (didácticas especiales) ayudan a incrementar  el cuerpo de conocimientos de ésta. (García, 2000: 48 Educación y Cultura No. 55)

La diferencia entre la didáctica y la didáctica de las ciencias se hace porque la primera intenta dar prescripciones válidas para todos los actos de enseñanza, la segunda se sitúa en situaciones reales de enseñanza, en relación con el aprendizaje. Con la didáctica se pretende estudiar lo relativo a la enseñanza de los conceptos, procesos, destrezas y actitudes  asociadas a las ciencias, que se interesa por los problemas educativos, es decir, se piensa en los saberes escolares y en las estrategias para ser llevadas al aula.

OTROS USOS DEL TÉRMINO Y NUEVAS CONNOTACIONES

En una nueva lectura sobre la idea de didáctica, María Mercedes Civarolo se plantea que la Didáctica sufre una crisis de identidad porque ha perdido la substantividad pedagógica. Tiene confusiones en el tema como disciplina independiente o como rama de la pedagogía: El objeto de la Didáctica es la enseñanza y estudia el proceso de enseñanza aprendizaje, la clase, la instrucción, el método, el currículo, la enseñanza. (Civarolo 2005: 21). 

De la difuminación del sentido planteado en el anterior artículo se pasa a ideas poco claras sobre la Didáctica. En el artículo presupuestos teóricos para una Didáctica de la Literatura en la secundaria, la autora Carolina Mayorga, narra investigaciones anteriores, con una vaga idea para el lector de lo que puede ser la didáctica:
 “los autores se ocupaban  más de problemas didácticos parciales y transmitían una imagen reducida de la problemática; hacían  énfasis en que los proyectos anteriores ignoraban, en general,  una relación didáctica de las funciones que tendría que ser justificada por una teoría que satisficiera (sic) la exigencia de la coherencia” (Mayorga. Revista Educación y Cultura No. 28, 1992: 50)

En el artículo en mención la autora no define, ni precisa su referencia a la Didáctica, parece un concepto obvio, que se puede entender como comunicación básica, la demostración del interés de los estudiantes a través de las actividades que se plantean y la relación con lo enseñable, desde una nueva actitud del docente.

En el artículo “Didáctica sobre el Tratado de Libre Comercio TLC” Aurelio Suárez Montoya (Suárez, 2006: 8, Educación y Cultura No. 71) hace alusión a los elementos analíticos de un Didáctica, con base en las preguntas básicas señaladas por Eloisa Vasco (que cualquier didáctica inicial debería responder), Por qué, Cómo, Qué, desde el uso de los sentidos: ver, oír,  sentir, oler  y a partir de esas preguntas y el uso de los sentidos se explica el tema propuesto: El Tratado de Libre Comercio. Lo Didáctico en el artículo se refiere a la presentación de la metodología del escrito cuando hace alusión a la Didáctica, a una exposición clara, con ejemplos, preguntas sobre el tema que pretende la reflexión y unas conclusiones sobre el tema, con datos que el autor presume son desconocidos por el lector para deslumbrarlo. 

Rómulo Gallego al asumir como tema de estudio la “Didáctica constructivista: aportes y perspectivas” parte de ideas previas y los errores conceptuales que tienen los docentes y los estudiantes respecto a las teorías, concibe la pluralidad de los aprendizajes y se pregunta por el tipo de aprendizaje al que se refiere (Gallego, 2002: 15), como la mayoría de los autores hace una propuesta para estar contra del aprendizaje memorístico y repetitivo.

El artículo de Gallego esta postulado en la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, Novak, los cuales presentan a los estudiantes, como los sujetos que interactúan e interpretan los contenidos y los incorporan de  manera significativa a las estructuras. Se apoya a la vez en el Cambio Conceptual de Posner, para nombrar su propuesta como Cambio Conceptual, Metodológico, Actitudinal y Axiológico (Gallego, 2002: 16), centrado en la respuesta que debe dar el estudiante después de un proceso formativo y está emparentado  con lo que los estudiantes saben que se afecta desde el proceso didáctico. El estudiante en un aprendizaje total, según el autor, se debe reconocer como sujeto cognoscente en relación con los objetos sobre los cuales hace transformaciones,  forma su propio proceso cognosctivo y el compromiso para hacer el cambio conceptual, metodológico, actitudinal y axiológico.

Del artículo anterior se desprenden otras posibilidades para la Investigación Didáctica y en relación con los aprendizajes: La formación de educadores en ciencias, sus saberes previos y los saberes elaborados después de estudiar y de los años como enseñante, otro aspecto a estudiar serían los materiales Didácticos y la forma en que se organizan los textos guía o textos didácticos y la evaluación, concepciones y creencias de los maestros que afectan la enseñanza y a la vez el aprendizaje de los estudiantes.

La Didáctica debe relacionar la ciencia, la tecnología y la sociedad, desde las elaboraciones comunitarias, en los encuentros de aprendizaje, se pasa en el postulado anterior de identificar las ideas previas, las actitudes e imágenes para mejorar el aprendizaje. Lo que vuelve a evidenciar que el término se emplea de una manera ambigua, como una adjetivación y un calificativo para mostrar la simplicidad, lo comunicable, lo fácil, en contra de los discursos enredados, densos, aburridos, la mayoría de las veces presentados de forma expositiva.

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Parece evidente para quien lee que la Didáctica tiene relación directa  con las formas de enseñar y de aprender, varios artículos hacen relación con las preocupaciones que hay con la educabilidad de los sujetos y la enseñabilidad de los saberes. Se hace referencia a las mejores condiciones para el aprendizaje, a características como la motivación, a la innovación, la creatividad, requisitos indispensables para lograr enseñanzas eficientes y aprendizajes eficaces.

La idea central es descubrir una enseñanza creativa y metodológica. La enseñanza mecánica se limita a los contenidos y al seguimiento de los textos, expositiva, centrada en la transmisión: la Didáctica pretende transformar la producción de los científicos, se poya en la interacción cognoscitiva, entre los colectivos que enseñan y aprenden, para después de la redefinición curricular, plantear los objetos de enseñanza para que sean aprehendidos por los estudiantes, teniendo en la cuenta las formas y los momentos en que se aborda el estudio de las temáticas. Con los contenidos temáticos y con una organización del colectivo en el aula se formula un ámbito propicio para entender las estrategias de enseñanza y también se hace alusión a la evaluación como elemento determinante en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la aclaración pertinente, que no es una relación recíproca ni biunívoca.

Como “Efecto Didáctico” (Gallego, 2002: 18),  se presenta lo que se desea obtener después de la transformación propiciado por el ámbito y por las estrategias didácticas, desde la enseñabilidad y la enseñanza  con base en las intencionalidades didácticas. Aquí se considera el sentido de la Didáctica en todo su esplendor.

Por supuesto que antes de emprender un proceso docente y pedagógico,se debe considerar implícita o explícitamente qué significa enseñar y aprender un saber, desde dónde se sabe lo que se sabe, de manera que se piense en enseñar  con ideas para discutir y no informaciones para repetir, base de la enseñanza como problema y que mira la evaluación como regulación por quienes intervienen y la autorregulación de quien se compromete con el proceso de aprendizaje.

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Varios docentes escriben sus experiencias exitosas en relación con una material, un contenido, unas prácticas, a esas clases o tareas exitosas se les califica como didácticas o como propuestas Didácticas. La relación con el uso de materiales para la enseñanza se expone como Didáctica, el empleo de algunas estrategias y dinámicas se señala como Didácticas, porque se concibe como un encuentro distinto, una idea diferente para interactuar con los estudiantes.

No se enumeran, ni analizan todos los artículos, aunque muchos son considerados en el rastreo bibliográfico porque responden a la consideración de Didácticas específicas fundadas en concepciones, en contenidos para luego pensar en las formas metodológicas que se vislumbren como eficaces mediante la evaluación.

El uso de las técnicas grupales: foro, mesa redonda, las exposiciones de los participantes, se presentan como elementos Didácticos, la planeación de actividades teatrales, los juegos, las canciones, la lúdica, son formas Didácticas por la forma de presentación y por su uso en las actividades. Es necesario establecer la diferencia entre la planeación de las actividades con la ejecución de las mismas porque no siempre las intenciones se cumple en el momento de la aplicación sino se tienen  claros los componentes del proceso docente, pedagógico y educativo.

Educar para el pensamiento social es educar para el asombro, la crítica y la atribución de sentido, reflexiones, comprensiones, imaginación y proposición y el pensamiento creativo, esta sentencia resume lo que se espera con el empleo de las estrategias en relación con la enseñanza y el aprendizaje desde la Didáctica.

Algunas propuestas llamadas Didácticas se presentan como materiales exclusivamente, y confunden su acepción exclusivamente con ellos. Se presentan colecciones de objetos y  piezas didácticas (Atehortúa 2001, 56), con las cuales se piensa en la eficacia de las enseñanzas y el logro de los aprendizajes, pero como se menciona en párrafos anteriores, el material por sí sólo, no garantiza una buena presentación de los contenidos, ni la actividad de los estudiantes.

Con las concepciones de la Escuela Activa de “aprender haciendo, aprender jugando, aprender a aprender, aprender con los otros” se piensa que La didáctica se encarga de asumirse desde la perspectiva investigativa, como apoyo a las transformaciones conceptuales y metodológicas, donde se propone pasar de lo descriptivo a lo explicativo, para eludir las verdades absolutas en los saberes, al presumir el cambio de las concepciones epistemológicas, la modificación de los elementos conceptuales, desde las metodologías de las didácticas. Entonces la Didáctica se propone como un saber que tiene estrategias y actividades para el planteamiento de la enseñanza como investigación y el aprendizaje como proceso.

La práctica de la Didáctica es hipotético- deductiva (Gallego: 2002, 17) porque  plantea la clase dinámica, lineal o no, o compleja que se debe seguir, en una relación enseñabilidad y enseñanza, por parte del docente y se hace una transformación didáctica de la ciencia que se comunica.

Una de las estrategias abierta a las posibilidades Didácticas es el Proyecto de Aula, porque no se prepara, ni planea como una alternativa cerrada con actividades, ni propósitos prediseñados en cualquier momento. En “Los proyectos de aula: más allá de una estrategia didáctica” (Segura, 2003, 13. Magisterio No. 2), Dino Segura  muestra las alternativas deseables frente a las clases tradicionales, la estrategia del proyecto de aula para enseñar lo que quiere ser enseñado, como ambientes de aprendizaje donde los estudiantes pueden aprender cosas diferentes a las que se intentan enseñar y los aprendizajes están por fuera de los planes de estudio.

Vale la pena reflexionar sobre la forma en que surgen las actividades que desencadenan las indagaciones de los estudiantes acompañados por un docente. Las preguntas se formulan de manera espontánea por los estudiantes, desde  algún interés, con el deseo de descubrir, aprender, construir, de saber del estudiante; mientras el docente propicia las situaciones para alimentar esos intereses, formula nuevas preguntas, plantea propuestas con base en el conocimiento de los estudiantes; el maestro convoca, cuestiona, dirige, orienta, no sólo presenta informaciones sino que pretende exponer conocimientos para que sean abordador por los estudiantes como objetos de estudio.

Con base en la imaginación, la recursividad y la experiencia, el docente busca generar los conocimientos, desde la formación de una actitud científica como vivencia. El trabajo en grupo y en colectivos reúne los intereses comunes, permite la explicitación de normas de labor colegiada y normas que garantizan la existencia de la colectividad, queda claro que con estas estrategias los estudiantes buscan soluciones mediante actividades, demostraciones, simulacros y búsquedas e indagaciones mientras los docentes miran los procesos.

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS

“Mi papá enseña Didáctica en la universidad, que es como enseñar a contar chistes groseros”.
Mateo Duque Arboleda (7 años)

Así como en las distintas propuestas, cuando se habla de Didáctica también el término está asociado con los espacios: el aula, el laboratorio; con los materiales y recursos, en los últimos años se habla del computador y los recursos informáticos como Didácticos e incluso los materiales de desecho, se tienen presentes  actividades como: juegos, dramatizaciones, canciones, lúdicas y como se expuso con las secuencias: formas de trabajar una clase para optimizar los tiempos, relacionadas con las dinámicas grupales: mesas redondas, foros, talleres, simposios, entre otros.

Estrategias y metodologías, se tornan en  objetos didácticos que permiten los aprendizajes, con la perspectiva desde la participación activa de los aprendices con actividades como: sentir, gozar, vibrar, como sinónimos de aprender, en la relación del juego con el aprendizaje. El juego como trabajo, como lo dijo en su momento Federico Froebel, para el jardín de infantes.

Con las metodologías se busca “hacer sabiendo y saber haciendo”  (Soto; Alegría de enseñar 24: 1995: 32). La actividad Didáctica comienza con la exploración, aunque puede comenzar de cualquier otra forma, del material con el cual se va a trabajar, para generar la curiosidad, lleve a la formulación de preguntas pertinentes con los objetivos de aprendizaje. A los estudiantes les gustan los acertijos, el suspenso, la sorpresa, el descubrimiento, los juegos, tener presente sus intereses es la base una acertada Didáctica. Los estudiantes plantean los intereses, los contextos  y las experiencias mediante los saberes previos con ellos se explicitan las concepciones y percepciones para trabajar distintos contenidos.

A continuación se expone una forma sistemática de lo que se espera con las presentaciones didácticas. Comienza con la exploración, la exploración permite la descripción, la cual se deriva de la observación, focalizada con base en lo que se quiere responder, luego se clasifican los objetos  según diversas características, para reconocer los objetos con base en algunas categorías. Se analiza con las abstracciones que se efectúan de los objetos, lo que implica interpretar, criticar y descubrir, para establecer juicios de valor. Luego se pude hacer la comparación, como contraposición de características.

Se hace énfasis en la argumentación de los conocimientos, la explicación que implica inferencias, descubrimientos, conexiones, relaciones, regularidades, de procesos o causas. Para hacer explicaciones se debe partir de predicciones, hipótesis, con base en los supuestos de la imaginación. El conocimiento se debe proyectar con base en deseos, metas, en la visualización de las consecuencias, prever cambios insospechados, para generar ideas  nuevas, imaginar situaciones deseadas, plantearse metas, desarrollar inventos, planificar, que permitan la aplicación con base en las comprensiones generadas, aplicar el concepto a la vida y transferirlo a otras situaciones. La evaluación contrasta  las intenciones con las realizaciones, para dar cuenta como del proceso para solucionar los problemas presentados inicialmente, en la indagación.

Estrategias y metodologías son disímiles, pero en el aula de clase apuntan a lograr lo que intenta el humor, una posibilidad  de ver y vivir las cosas de una manera distinta, con un sentido, un diseño y un camino para lograr el propósito.

En algunas metodologías activas los aprendizajes se producen  gracias a la realización de varias actividades por parte de los estudiantes, sin necesidad de una contextualización  conceptual por parte del profesor, en las cuales se demostra que el alumno no percibe unidad y la coherencia sino actividades diversas e inconexas, en los primeros grados de la educación básica, lo que lleva a los docentes a abusar de los talleres, los  juegos dirigidos y los sociodramas.

LA DIDÁCTICA Y LOS SABERES ESPECÍFICOS

Con base en lo señalado en las diferencias de la Didáctica General, pretendida en la formación pedagógica, como un instrumento único para acercar a los estudiantes a los saberes y quizás mantenerlos ocupados, y las Didácticas especiales o específicas, que se piensan en relación con la epistemología e historia de sus propios objetos de conocimiento y las formas de comunicar sus hallazgos a distintas comunidades, por lo tanto la forma de enseñarlos retoma las condiciones de posibilidad de ese saber y reflexiona sobre la educabilidad de los sujetos para presentarlos a los estudiantes.

Con un solo ejemplo se pretende asumir el título, al considerar que con el nombre de enseñanza de los distintos saberes hay cantidades de artículos en las tres revistas analizadas, pero su consideración en el trabajo daría para un estudio más extenso y con otros ejes de reflexión. Una implicación que tiene la nominación de la enseñanza de los distintos saberes, es el de asumir las Didácticas específicas como objetos de estudio. Algunos de los artículos son reseñados en la bibliografía.

“Todas las técnicas y procedimientos, desde la investigación en el aula mediante la pregunta socrática (mayéutica pedagógica), la confrontación de textos con las reflexiones colectivas realizadas en el aula, las salidas de campo y el trabajo sistemático abierto en los museos y archivos, en fin, todas las estrategias  que el maestro dispone en su quehacer didáctico, deben conducir indefectiblemente al desarrollo del pensamiento social” (Gómez, 1998: 12, Revista Educación y Cultura No. 47). Por ejemplo, las premisas de la Didáctica de las Ciencias Sociales son: “educación para el pensamiento social y el asombro, la crítica y la construcción de significado” (Gómez, 1998: 11: revista Educación y Cultura 47),


DIDÁCTICA Y RELACIÓN CON EL CURRÍCULO, LA EVALUACIÓN

De acuerdo con lo expuesto cabe señalar que las intenciones formativas propuestas en los currículos nacionales, regionales, locales e institucionales, se materializan mediante las Didácticas y presentaciones de los docentes para el aprendizaje de los estudiantes, con base en las evaluaciones se determina la pertinencia de los propósitos, los contenidos, los métodos, las enseñanzas y los aprendizajes. Hay una línea de coherencia entre el currículo que se piense, las formas de evaluación y las didácticas empleadas.

El título asume que desde la teórica se enuncian otras condiciones especiales para la Didáctica cuando se circunscribe a una teoría especifica, la cual exige procedimientos y trabajos especiales de acuerdo con la dinámica que se piense implementar.

No se puede pensar en estrategias por fuera de los componentes de la acción pedagógica, ni de los factores que convergen en las instituciones educativas, en los encuentros de aprendizaje. Por fuera de los propósitos, las metas, los contenidos, las temáticas, las secuencias, los procesos, las metodologías, los recursos y la evaluación, no hay una Didáctica apropiada, lo demás que se haga devuelve al maestro a una concepción de ensayo y error, poco eficaz en los procesos pedagógicos.

Los materiales y recursos didácticos  como ábacos, computadores, rompecabezas, y la cantidad enunciada de distintas formas, tienen un valor pedagógico en la medida que cristalicen la intención de los docentes con los estudiantes que trabajan, desde las posibilidades desplegadas por la Didáctica.

CONCLUSIONES

La exposición del trabajo da cuenta de la diversidad de connotaciones que tiene el término Didáctica, pero deja el campo explícito para las indagaciones en este saber, como investigación Didáctica, que rastree las relaciones con el aprendizaje, con la enseñanza, con las metodologías y estrategias, con los materiales.

La Didáctica es el saber que estudia las relaciones de la enseñanza y el aprendizaje, en forma conjunta o por separada, en articulación con la Pedagogía, se pretende descartar las implicaciones exclusivamente instrumentales y prácticas, por otra que de cabida a la relación de las intenciones formativas, las metodologías empleadas, demostradas mediante procesos de evaluación, para que se piense la Didáctica como un sistema complejo.

La Didáctica desde la perspectiva de la investigación,  exige disposición por parte del docente, sujeto que estudia, piensa, reflexiona, aporta sobre el saber Didáctico.

La investigación se torna también en una forma Didáctica, con metodologías como los proyectos de aula, los centros de interés, entre otras, porque permiten la construcción de los conocimientos por parte de los estudiantes, se basan en la comprensión, tienen delimitaciones epistemológicas y metodológicas, conciben operaciones mentales como clasificar, ordenar, comprar, etc., también  le dan sentido y significado  a las propuestas pedagógicas. La ejemplificación, la aplicación, la justificación, la comparación, la contextualización, la generalización son operaciones que permiten, mediante los contenidos, la resolución de problemas.

Dewey apostaba a una educación científica, la escuela actual puede pensar la intervención de los docentes con la participación de los estudiantes, a partir de el planteamiento de hipótesis, la formular de proyectos, el cuestionamiento de los supuestos, la formulación de preguntas, con puntos de acceso narrativos, los cuales parten de relatos, preguntas, narraciones, elementos experienciales.

En “Implicaciones didácticas de la Investigación Holística”, Jacqueline Hurtado de Barrera (Hurtado, 2003: ), concibe una forma amplia de trabajar la Didáctica desde la investigación, dice que es necesario explorar (por la observación, el diálogo, la reflexión, la acción, la lectura), describir, analizar, comparar, explicar, predecir, proponer, actuar, confirmar, y evaluar, para tratar los contenidos y para precisar los logros del proceso en la evaluación de los aprendizajes. Se concibe que se llega al aprendizaje desde la observación, la reflexión, la imaginación, la acción, la valoración, la comunicación. Los pasos no son las secuencias de un exclusivo método, sino los derroteros para distintas y variadas intervenciones.

Pedro Cañal De León señala que hay que establecer “Contratos Didáctico” como modelos para la enseñanza basado en la investigación  (Cañal De León: 2006, 21, Magisterio), donde se definan las intenciones y las metas que deben cumplir tanto docentes como estudiantes, unos y otros se debe comprometer a sacar adelante el objeto de estudio. Lo que hace considerar para las conclusiones  el diseño de estrategias Didácticas efectivas, desde la concepción de los educadores de su oficio, el ambiente de trabajo para lograr transformaciones, los recursos y alternativas de las que disponen las instituciones, partir de problemas reales para organizar las unidades didácticas de investigación.

Las preguntas de los estudiantes son los principales motores para la enseñanza de la actitud de búsqueda, pero no para que el docente pontifique respuestas, la idea es generar la reflexión sobre lo que saben y no saben, lo que quieren saber, expliciten lo que quieren hacer, los instrumentos que podrían utilizar, el tratamiento de la información, las fuentes de consulta, para formar estudiantes expertos en aprender y no en aprobar exámenes, repetir y memorizar. Con aprendizajes activos e investigativos se espera que los estudiantes transformen sus contextos, con una enseñanza integradora, con base en herramientas conceptuales  y metodológicas.

La Didáctica general en las alas de la fantasía pero dentro de la investigación de la realidad. (D´Amore: 2006, 22. Magisterio).  Gardner, en el libro La mente desescolarizada dice un maestro hábil es una persona que puede abrir una diversidad de ventanas diferentes al mismo concepto (Gardner, 1993)

Investigación en el aula y las metodologías de proyectos, para desarrollar la creatividad, la critica la resolución de problemas, y los éxitos de la educación activa y por descubrimiento

Articular problemas, currículos integrados, global e interdisciplinario y sociocultural relación teoría y practica, estimulan el trabajo cooperativo, establecen relación con el entorno, el conocimiento integrador, la interacciones entre sujetos, el uso de distintas fuentes y entornos de aprendizaje y la creatividad, enseñanza socrática

Los estudios de la didáctica se deben centrar en  los modelos alternativos de enseñanza y aprendizaje de los saberes o de las temáticas, con formas secuencias pero no rutinizadas que conciban  la presentación del tema, el planteamiento de preguntas, la formulación de hipótesis,  el inventario de recursos, la obtención de datos, el análisis de la documentación, la elaboración de conclusiones y la evaluación con portafolio o carpeta, para la construcción colectiva del conocimiento social.


BIBLIOGRAFÍA
Se presenta la bibliografía por revistas, de acuerdo con la categorización hecha por los autores y por tabla de contenido de las revistas seleccionadas

REVISTA ALEGRÍA DE ENSEÑAR
Concepto de Didáctica

WHEELER, Alicia. (1990), El Arte de enseñar. Revista Alegría de Enseñar.  No. 2, enero, Cali, 7-14.

Didáctica y Enseñanza y aprendizaje

La Didáctica y los Saberes específicos

ARANGO, Natalia; Chaves, María Elfi (2001). La enseñanza de la ecología en el patio de la escuela EEPE. Una propuesta para impulsar la investigación ecológica en la educación básica. Revista Alegría de Enseñar.  No. 45, abril- junio, Cali, 34-43.

BUENAVENTURA, Nicolás (1999). Lectura, escritura y otros cuentos. Revista Alegría de Enseñar.  No. 40. Año 10, julio- septiembre,  Cali,  52-55.

CACHIOTIS, José (1994).  Construyendo la noción de tiempo histórico. Revista Alegría de Enseñar.  No. 18. Año 5, enero-marzo, Cali,  40-51.

CASSANY, Daniel. (1999) Actitudes y valores sobre la composición escrita. Revista Alegría de Enseñar.  No. 40. Año 10, julio- septiembre, Cali,  22-29.

CASTAÑO GARCÍA, José (1998).  El juego en la experiencia descubro la Matemática. Revista Alegría de Enseñar.  No. 36. Año 9, julio-septiembre, Cali,  44- 51.

CASTRILLÓN, Silvia (1999). Promoción de lectura en el aula. Revista Alegría de Enseñar.  No. 38. Año 10, enero- abril, Cali, 72- 75.

FUNDACIÓN RAFAEL POMBO (1992). Jugando con el lenguaje. Revista Alegría de Enseñar.  No. 11. Año 3, abril, Cali, 55-57.

GUACANEME SUÁREZ, Edgar Alberto (2000). Matemáticas escolares y Tecnología. Revista Alegría de Enseñar.  No. 43. Año 11, abril- junio, Cali, 46-56.

LÓPEZ CASTRO, Mónica; Galvis Panqueva, Alvaro. Ludomática. (2000) Una propuesta educativa apoyada en la Tecnología de Información. Revista Alegría de Enseñar.  No. 43. Año 11, abril- junio, Cali, 40- 45.

NEGRET, Juan Carlos, et al. (1992) Propuesta pedagógica constructiva para el aprendizaje de la lengua escrita. Revista Alegría de Enseñar.  No. 12. Año 3, julio, Cali, 10-21.

HERNÁNDEZ, Carlos. (1992).  Yupana Dinámica. Un aporte de los incas a la enseñanza de las matemáticas. Revista Alegría de Enseñar.  No. 12. Año 3, julio, Cali, 43-46.

PEÑA BORRERO, Luis Bernardo. (1999). Saber leer otros lenguajes. Revista Alegría de Enseñar.  No. 40. Año 10, julio- septiembre. Cali, 12-21.

REYES, Yolanda. (1993) La lectura: un mundo de palabras habitado por el hombre. Revista Alegría de Enseñar.  No. 15. Año 4, abril, Cali, 46-55.

RODRÍGUEZ, Álvaro. (1999). Las historias. Eje del aprendizaje en las comunidades indígenas del Amazonas. Revista Alegría de Enseñar.  No. 40. Año 10, julio- septiembre, Cali, 44-51.

RODRÍGUEZ RUEDA, Álvaro. (1998). La educación en y para la democracia en Colombia. Revista Alegría de Enseñar.  No. 37. Año 9, octubre- diciembre, Cali, 20-24.

RONDEROS, María Elena. (2000) La educación Artística como camino de  transformación cultural. Revista Alegría de Enseñar.  No. 42. Año 11, enero- marzo, Cali, 32-41.

SIERRA JURADO, Jairo. (1992). Manizales: programa piloto de reciclaje escolar. Revista Alegría de Enseñar.  No. 12. Año 3, julio, Cali, 64-69.

TORO, José Bernardo. (1993) Aprender a comunicarse. Revista Alegría de Enseñar.  No. 15. Año 4, abril, Cali, 38- 39.

TORO, José Bernardo.  (1993). Aprender a cuidar el entorno. Revista Alegría de Enseñar.  No. 15. Año 4, abril, Cali,  44.

TORRES CARRASCO, Maritza. (2001). La educación ambiental en Colombia. Un proceso construido a la luz de una mirada investigativa. Revista Alegría de Enseñar.  No. 45, abril- junio, Cali,  16-25.

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando.  (1993). Escribir: un acto de reconocimiento. Revista Alegría de Enseñar.  No. 15. Año 4, abril, Cali, 34- 36.

ZAMBRANO, María Gloria y Benavides, Vicente. (1992). La casa de la ciencia. Revista Alegría de Enseñar.  No. 12. Año 3, julio, Cali, 70-73.

Estrategias, metodologías

APPEL, John. (1992).  El laboratorio del sabio Caldas. Revista Alegría de Enseñar.  No. 11. Año 3, abril, Cali, 38- 48.

BUCHLEÍN, Helen. (1992). Hoy vamos a hacer un dibujo. Revista Alegría de Enseñar.  No. 11. Año 3, abril, Cali, 58-59.

GRUPO DE CIENCIAS NATURALES PANCE. (1998). Una Unidad Didáctica. La huerta escolar como ecosistema. Revista Alegría de Enseñar.  No. 34. Año 8, enero-abril, Cali, 60-69.

EDITORIAL. Pintura Dactilar:    ¡untado un dedo, untada la mano! (1992). Revista Alegría de Enseñar.  No. 11. Año 3, abril, Cali, 33-35.

RINCÓN, Gloria. (1999). El trabajo por proyectos en la formación de docentes. Revista Alegría de Enseñar.  No. 40. Año 10, julio- septiembre,  Cali,  34-43.

RINCÓN, Luis H. (1991). El periódico. Revista Alegría de Enseñar.  No. 8. Año 2, junio, Cali, 27-29.

ROBLEDO, Ángela María. (1994).El juego: un asunto serio. Revista Alegría de Enseñar.  No. 19. Año 5, abril-junio, Cali,  8.

VERGARA OSORIO, Dailey de Jesús. (1990). La ambientación escolar. Revista Alegría de Enseñar.  No. 4, julio, Cali,  61-70.

Propuestas Didácticas

ARISMENDY, Oscar (1992). Aprender  del error: una alternativa de evaluación. Revista Alegría de Enseñar.  No. 11. Año 3, abril, Cali, 22- 24.

DELGADILLO, Olga Lucía; Valencia, Victor Hugo. (2000). Programa Cucli- Cuclí. Investigación compartida desde los primeros años. Revista Alegría de Enseñar.  No. 43. Año 11, abril- junio, Cali, 26-31.

OSORNO, León Octavio (1992). Lecturaleza. Revista Alegría de Enseñar.  No. 11. Año 3, abril, Cali,  15-21.

PARODI, Martha Luz (1999). Proyecto Pléyade. Los niños colombianos miran la escuela. Revista Alegría de Enseñar.  No. 41, octubre- diciembre, Cali,  62-69.

PARRA SANDOVAL, Rodrigo (1990). Una alternativa de investigación: la pedagogía de la producción de conocimientos. Revista Alegría de Enseñar.  No. 5, octubre, Cali, 55-71.

RENGIFO, Liliana. (1993). Plan del día. Estrategia pedagógica que favorece la autonomía. Revista Alegría de Enseñar.  No. 16. Año 4, julio, Cali, 73- 78.

RICO URREGO, Martha Cristina. (1992). Una ventana a la imaginación. Revista Alegría de Enseñar.  No. 12. Año 3, julio, Cali, 74-76.

RUEDA ORTIZ, Rocío (2000). El hipertexto, una nueva tecnología en la escuela. A la búsqueda de Cronopios inventores.  Revista Alegría de Enseñar.  No. 43. Año 11, abril- junio, Cali, 62- 77.

SÁNCHEZ, Pedro; FANKHAUSER, Ana María (2001). Granja- escuela Amaloka. Revista Alegría de Enseñar.  No. 45, abril- junio, Cali,  52-63.

TORRES, William Fernando (2000). Inventar Calidoscopios. ¿Podemos usar la tecnología para volvernos ciudadanos creativos y productores culturales? Revista Alegría de Enseñar.  No. 43. Año 11, abril- junio, Cali, 20-25.


Didáctica y relación con el Currículo, la Evaluación

CARULLA FORNAGUERA, María Evangelina. (1999). Indicadores y evaluación cualitativa. Una experiencia en la primaria del Liceo Juan Ramón Jiménez. Revista Alegría de Enseñar.  No. 39. Año 10, abril- junio, Cali, 50-59.

Concepciones Teóricas y Didácticas

ALDANA GARCÍA, Manuel. (2000). La ciencia en la escuela. Revista Alegría de Enseñar.  No. 42. Año 11, enero- marzo, Cali, 18-25.

AMÓRTEGUI DE VERGARA, Ana Lucía. (1995). Creatividad, participación y autonomía en la mira de la escuela la belleza. Revista Alegría de Enseñar.  No. 25. Año 6, octubre-diciembre, Cali, 32-39.

CAJIAO R., Francisco. (1990). “La Formalidad” como problema de calidad en la educación. Revista Alegría de Enseñar.  No. 3, abril, Cali, 49- 55.

CAJIAO, Francisco. (1992) ¿Para qué sirven las tareas? Revista Alegría de Enseñar.  No. 10. Año 3, enero, Cali, 61- 68.

CAJÍAO, Francisco. (1994). La escuela activa y la construcción de conocimiento. Revista Alegría de Enseñar.  No. 18. Año 5, enero-marzo, Cali, 10- 16.

CALVO,  Gloria. (1991). La estructura activa  en los grandes pedagogos. Una estrategia de descubrimiento. Revista Alegría de Enseñar.  No. 9. Año 2, octubre, Cali, 52- 59.

ESTÉVEZ, Tomás; Chapín, Adela. (1998). La educación para un mundo con sentido. Revista Alegría de Enseñar.  No. 35. Año 9, abril-junio, Cali, 60-69.

GUTIÉRREZ D., Rodrigo. (1999). Conocimiento, aprendizaje y sociedad. Revista Alegría de Enseñar.  No. 41, octubre- diciembre, Cali, 46-55.

NIETO CABALLERO, Agustín. (1991). La Escuela Activa. Revista Alegría de Enseñar.  No. 8. Año 2, junio, Cali, 18-21.

OLIVARES, María Libia. (1993). El docente y su quehacer. Revista Alegría de Enseñar.  No. 14. Año 4, enero, Cali,  74- 77.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos. Conferencia realizada en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de marzo de 1990. Revista Alegría de Enseñar.  No. 6, octubre, Cali,  71-74.

ROJAS, Manuel. (1996). Los maestros si pueden intervenir. Revista Alegría de Enseñar.  No. 27. Año 6, abril-junio, Cali, 53-58.

SCHMIDT Q., Mariana. (1994). En la intimidad de la escuela se construye la pedagogía. Revista Alegría de Enseñar.  No. 18. Año 5, enero-marzo, Cali, 8- 9.

SEGURA, Dino. (1998). Enseñar Ciencia vs Hacer Ciencia. Revista Alegría de Enseñar.  No. 34. Año 8, enero-abril, Cali, 12-21.

SOTO, Carmen Beatriz; Panesso, Luis Carlos. (1995). Hacer sabiendo y saber haciendo. Un reto de la educación en tecnología. Revista Alegría de Enseñar.  No. 24. Año 5, julio-septiembre, Cali, 32-39.

VASCO, Eloisa. (1994). El saber pedagógico en manos del maestro. Cuatro dimensiones del saber pedagógico. Revista Alegría de Enseñar.  No. 20. Año 5, julio-septiembre, Cali,  8.

VERGARA OSORIO, Dailey de Jesús. (1991).  La escuela debe educar para la vida. Revista Alegría de Enseñar.  No. 7. Año 2, marzo, Cali, 46- 52.

Materiales y Recursos Didácticos

CAJIAO RESTREPO, Francisco  (1996). Materiales educativos y calidad. Revista Alegría de Enseñar.  No. 28. Año 6, septiembre – octubre, Cali, 10-11.

CASTEBLANCO PAIBA, Ana Celia. (2000). El proyecto del MEN. El uso de la calculadora, herramienta tecnológica en el aula. Revista Alegría de Enseñar.  No. 43. Año 11, abril- junio, Cali,  57- 61.

PÉREZ ABRIL, Mauricio. (1998). El Baúl Jaibaná. Materiales pedagógicos para el fortalecimiento de la formación integral en la Educación Básica Primaria. Revista Alegría de Enseñar.  No. 36. Año 9, julio-septiembre, Cali,  60-69.

TENA, Antonio (1990).  El computador en el aula. Revista Alegría de Enseñar.  No. 2 enero, Cali,  35- 46.

VARGAS DE AVELLA, Martha. (1998) Conocimiento, juegos y materiales educativos. Revista Alegría de Enseñar.  No. 36. Año 9, julio-septiembre, Cali, 14-21.

VENEGAS, María Clemencia. (1999). Herramientas para “cacharrear”. Revista Alegría de Enseñar.  No. 41, octubre- diciembre, Cali, 70-73.

REVISTA EDUCACIÓN Y CULTURA

Concepto de Didáctica
GALLEGO, Rómulo.  et al. (2002). Didáctica constructivista aportes y perspectivas. Revista Educación y Cultura.  No. 59, enero, Bogotá, 12-17.

GARCÍA,  Álvaro, et al. (2000).  La Didáctica de las ciencias: una conceptualización a partir del desarrollo evolutivo. Revista Educación y Cultura.  No. 55, noviembre, Bogotá,  43-51.

ZULUAGA,  Olga Lucía, et al. (1988). Pedagogía, Didáctica y Enseñanza. Revista Educación y Cultura.  No. 14, marzo, Bogotá, 10- 18.

Didáctica y Enseñanza y aprendizaje
Otras consideraciones del término

GÓMEZ ESTEBAN, Jairo Hernando y RAMÍREZ PARDO,   Piedad.  (1998). Hacía Una Didáctica Del Pensamiento Social. Revista Educación y Cultura.  No. 47, agosto,  Bogotá,  11-16.

SUÁREZ MONTOYA, Aurelio (2006). Didáctica sobre el tratado de Libre Comercio TLC. Revista Educación y Cultura.  No. 71, mayo, Bogotá,  8-12.

Propuestas Didácticas

ATEHORTÚA CRUZ, Ramón Ignacio (2001). El museo del Colegio de Santa Librada: un rescate de la didáctica y la historia. Revista Educación y Cultura.  No. 56, marzo, Bogotá,  56-57.

FREIRE, Paulo (1987). Pedagogía de la pregunta. Revista Educación y Cultura.  No. 11, abril, Bogotá,  56-60.

GALINDO, Edilberto (1985). Espacios Pedagógicos. Revista Educación y Cultura.  No. 6, diciembre, Bogotá, 63- 64.

GONZÁLEZ, Clara Cecilia (1992).  El niño creador de sus propios textos de lectura. Revista Educación y Cultura.  No. 26, abril, Bogotá, 39- 41.

GRUPO PEDAGÓGICO AIPE (1988). Una experiencia de lectoesritura. Revista Educación y Cultura.  No. 16, octubre, Bogotá, 60-62.

HERNÁNDEZ, Luz Myriam (1991). La escuela “Rockefeller”: una experiencia  pedagógica con la comunidad. Revista Educación y Cultura.  No. 23, junio, Bogotá, 53- 59.

MONDRAGÓN, Hugo (1988). La prensa y la escuela: el centro de documentación escolar. Revista Educación y Cultura.  No. 15, julio, Bogotá,  65- 70.

SEQUEDA, Mario (1985). Escuela y comunidad: una alternativa pedagógica. Revista Educación y Cultura.  No. 5, septiembre, Bogotá, 42-50.

URBANO, Consuelo y otros (1988). La escuela de San José de Aipe. Revista Educación y Cultura.  No. 16, octubre, Bogotá, 63-69.

ZULETA ARAÚJO, Orlando (2002).  La pedagogía de la pregunta. Revista Educación y Cultura.  No. 59, enero, Bogotá,  48- 53.

Estrategias, metodologías

REYES NAVIA, Rosa Mercedes (1994). El juego en el medio escolar. Revista Educación y Cultura.  No. 35, octubre,  Bogotá, 60-63.

SARLÉ, Patricia (2005). Tres características del juego que interesan a la enseñanza en la primera infancia. Revista Educación y Cultura.  No. 69, septiembre, Bogotá,  73-75.

La Didáctica y los Saberes específicos

ARCHILA, Mauricio (1985). La enseñanza de la historia: entre el miedo y la libertad. Revista Educación y Cultura.  No. 6, diciembre, Bogotá, 45-47.

CUERVO ECHEVERRI, Clemencia y Flórez Romero, Rita (1992). La escritura como proceso. Revista Educación y Cultura.  No. 28, noviembre, Bogotá,  41- 44.

DE ROUX,  Rodolfo Ramón (1985). La historia que se enseña a los niños. Revista Educación y Cultura.  No. 6, diciembre, Bogotá,  36-44.

HERNÁNDEZ BARRIOS, Janeth (1994). ¿Enseñar Filosofía? Revista Educación y Cultura.  No. 33, abril, Bogotá,  59-63.

MAYORGA RODRÍGUEZ, Carolina (1992). Presupuestos teóricos para una didáctica de la literatura en la secundaria. Revista Educación y Cultura.  No. 28, noviembre, Bogotá,  49- 53.

MARTÍNEZ BOOM, Alberto et all. (1989). Pedagogía, enseñanza de las ciencias y modelo curricular. Revista Educación y Cultura.  No. 17, marzo, Bogotá, 17-23.

MOLANO CANO, Gladis (2006). Cinco concepciones erróneas en el abordaje de la lectura y la escritura. Revista Educación y Cultura.  No. 71, mayo, Bogotá, 71-75.

MONTEALEGRE HURTADO, Rosalía (1989).  El desarrollo del lenguaje y el pensamiento en el niño. Revista Educación y Cultura.  No. 19, diciembre, Bogotá, 49-54.

OCAMPO T., José Fernando (1989). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria y secundaria. Revista Educación y Cultura.  No. 17, marzo, Bogotá, 5-10.

ORTIZ G., Luis Augusto (1994). Construcción Curricular y lecto-escritura. Revista Educación y Cultura.  No. 34, junio, Bogotá, 60-64.

PÁRAMO, Pablo (1995). Diseño ambiental del entorno escolar. Revista Educación y Cultura.  No. 38, agosto, Bogotá, 55- 60.

PARGA, Manuel Erazo y TIUSABA BENÍTEZ,  Elsa (1995).  Hacia una Enseñanza de las Ciencias por investigación. Revista Educación y Cultura.  No. 38, agosto, Bogotá, 37- 44.

PÉREZ MIRANDA, Royman, et all. (2003)  Enseñanzas de las ciencias experimentales y estándares curriculares. Revista Educación y Cultura.  No. 63, junio, Bogotá, 26-31.

PINEDA R., Diego Antonio (1992).  Filosofía para niños: un nuevo reto en la educación del pensar. Revista Educación y Cultura.  No. 28, noviembre, Bogotá,  45- 48.

RINCÓN BERDUGO, Cecilia (2003). La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia 1870-1936 una mirada desde la práctica pedagógica. Revista Educación y Cultura.  No. 64, septiembre, Bogotá,  68-69.

SÁENZ V., José Ricardo (1995). Educación Geográfica en Colombia: historia y perspectiva. Revista Educación y Cultura.  No. 38, agosto, Bogotá,  45- 54.

VASCO, Carlos Eduardo (1989). Convergencia acerca de la pedagogía de las ciencias naturales. Revista Educación y Cultura.  No. 19, diciembre, Bogotá, 5-10.

VASCO, Carlos Eduardo (1990). Consensos sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Educación y Cultura.  No. 21, diciembre, Bogotá,  93- 96.

VERA, Cesar (1984). La enseñanza de la historia en la secundaria. Revista Educación y Cultura.  No. 2, septiembre, Bogotá,  68-70.

ZAMUDIO, José Ignacio (1992). El aprendizaje del tiempo histórico. Revista Educación y Cultura.  No. 27, agosto, Bogotá,  52- 54.

Didáctica y relación con el Currículo, la Evaluación
Concepciones Teóricas y Didácticas

BOHÓRQUEZ SOTELO, Vilma Carmiña (1992). La escuela viva. Revista Educación y Cultura.  No. 26, abril  Bogotá,  42- 47.

CASTRO, Gloria (1990). Del oficio de enseñar a la dificultad de escribir. Revista Educación y Cultura.  No. 21, diciembre, Bogotá,  80- 87.

CORREA, Miralba y CALONJE, Patricia (1991). El discurso del maestro. Revista Educación y Cultura.  No. 24, junio, Bogotá,  45- 53.

CORREA, Miralba y CALONJE, Patricia (1991). Autoridad e identidad en el discurso del maestro. Revista Educación y Cultura.  No. 25, diciembre, Bogotá,  55-63.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel (2002). ¿Qué es la pedagogía conceptual? Revista Educación y Cultura.  No. 59, enero, Bogotá,  35- 39.

DELGADO ALMANZA, Leila (1991). Docente: ¿Por área o nivel? Revista Educación y Cultura.  No. 23, junio, Bogotá,  60-64.

DÍAZ, Mario (1986). Modelo Pedagógico integrado. Revista Educación y Cultura.  No. 7, abril, Bogotá, 60-62.

DÍAZ, Mario (1986). Una caracterización de los Modelos Pedagógicos (Primera parte). Revista Educación y Cultura.  No. 7, abril, Bogotá, 63- 66.

DÍAZ, Mario (1986). Los Modelos Pedagógicos (segunda parte). Revista Educación y Cultura.  No. 8, julio, Bogotá,  45- 49.

EQUIPO DOCENTE INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL. Una escuela para la vida, la libertad y la democracia. Revista Educación y Cultura.  No. 5, septiembre, 1985 Bogotá,  51-57.

FLÓREZ, Rafael; BATISTA, Enrique (1986). Modelos pedagógicos y formación de maestros. Revista Educación y Cultura.  No. 7, abril, Bogotá,  6-11.

GANTIVA SILVA, Jorge (2002). De la Teoría crítica a la pedagogía radical. Revista Educación y Cultura.  No. 59, enero, Bogotá,  40- 47.

GARCÍA HUIDOBRO, Juan Eduardo (1987). La investigación educativa en América Latina.  Revista Educación y Cultura.  No. 11, abril, Bogotá,  49-55.

JARAMILLO, Rosario et all. (2002) La enseñanza para la comprensión. Revista Educación y Cultura.  No. 59, enero, Bogotá,  28-34.

KALMANOVITZ, Salomón (1987).  Conocer y conocimiento: una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura.  No. 13, diciembre, Bogotá, 56-57.

MARTINEZ BOOM, Alberto (1987). Escuela para el aprendizaje o enseñanza para el pensamiento. Revista Educación y Cultura.  No. 13, diciembre, Bogotá, 50-55.

MARTINEZ B., Alberto, et al. (1988) Reformas de enseñanza en Colombia. Revista Educación y Cultura.  No. 15, julio, Bogotá,  12-21.

OCAMPO, José Fernando (2002). El constructivismo en decadencia. De cómo fracasa su práctica pedagógica. Revista Educación y Cultura.  No. 59, enero, Bogotá,  22- 27.

RÍOS, Sonia, et all. (2005). Exploración del talento del niño preescolar. Revista Educación y Cultura.  No. 69, septiembre, Bogotá,  51-54.

RUBIO, Vicente (1990). A pesar de la escuela. Revista Educación y Cultura.  No. 20, julio, Bogotá,  49- 58.

SÁNCHEZ RUIZ, Pedro (1986).  Maestros a revisar nuestro trabajo. Revista Educación y Cultura.  No. 9, septiembre, Bogotá,  60-61.

SUÁREZ, Hernán (1985). La libertad de métodos de trabajo y enseñanza en la escuela. Revista Educación y Cultura.  No. 3, marzo, Bogotá, 57- 60.

UNESCO. Conferencia de Jomtien. (1991). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Revista Educación y Cultura.  No. 23, junio, Bogotá, 48- 52.

VALDERRAMA, Magdalena (1987). La enseñanza precoz. Revista Educación y Cultura.  No. 13, diciembre, Bogotá, 58-59.

VEGA JIMÉNEZ, Elsa (1986). Las ideas pedagógicas de José Martí. Revista Educación y Cultura.  No. 7, abril, Bogotá, 49-51.

Materiales y Recursos Didácticos

HERNÁNDEZ, José Helisélder (1992). Del tablero. Revista Educación y Cultura.  No. 26, abril, Bogotá, 37.

VÁSQUEZ, Tomás Antonio (1990).Educación y medios masivos de comunicación. Revista Educación y Cultura.  No. 20, julio, Bogotá, 59- 61.

REVISTA MAGISTERIO: EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
Concepto de Didáctica

DE AMORE, Bruno (2006). La didáctica general en las alas de la fantasía pero dentro de la investigación en la realidad. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 22, agosto-septiembre, Bogotá, 10- 13.

HURTADO DE BARRERA, Jacqueline (2003). Implicaciones didácticas de la Investigación holística. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía No. 1, febrero-marzo, Bogotá,  42-45.

ORDOÑEZ, Sandra Patricia (2006).  El contrato didáctico. Un modelo de enseñanza basado en la investigación desde la perspectiva de Pedro Cañal de León. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 21, junio-julio, Bogotá, 64- 67.

Didáctica y Enseñanza y aprendizaje

BRITO SOTO, Luis Felipe (2003,2004). El saber cómo: hacer, actuar, desempeñarse, quid del juego y la educación física. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 6, diciembre, enero, Bogotá, 25-28.

CAMPOS ARENAS, Agustín (2005, 2006). Organizadores gráficos. Técnicas visuales para aprender y enseñar. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 18, diciembre – enero,  Bogotá, 18-21.

GONZÁLEZ SERRA, Diego Jorge (2003). La motivación: varita mágica de la enseñanza y la educación. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 5, octubre- noviembre, Bogotá, 46-49.

MEJÍA, Marcos Raúl (2007). La pregunta: entre estrategia pedagógica y camino investigativo. Construyendo rutas de saber y conocimiento. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 27, junio-julio, Bogotá,  26-31.

OVALLES,  Omar (2007). Los ambientes glocales de aprendizaje. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 29, octubre-noviembre, Bogotá, 70-73.

RIVERA PALOMINO, Juan (2007).  Epistemología de la investigación científica y su enseñanza. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 27, junio-julio,  Bogotá,  38-43.

SEGURA, Dino (2007). Un nuevo enfoque pedagógico comienza a orientar las relaciones y en particular la formación de los niños y jóvenes  en las escuelas. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 27, junio-julio, Bogotá, 18- 21.

TUSÓN VALLS, Amparo (2006). El arte de hablar en clase (sobre qué, cómo y para qué). Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 23, octubre-noviembre, Bogotá, 20-25.

Propuestas Didácticas

ALBA PÁEZ, David (2007). Pedagogía para una escuela incluyente. Las pedagogías dialógicas hacen posible la interculturalidad. La interculturalidad hace posible una escuela incluyente. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 28, agosto- septiembre, Bogotá,  32-39.

CAMPOS ARENAS, Agustín (2005,2006).. Organizadores gráficos. Técnicas visuales para aprender y enseñar. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 18, diciembre – enero, Bogotá,  18-21.

CAÑAS,  Alberto (2005,2006). Los mapas conceptuales. Una ventana a la mente del estudiante. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 18, diciembre - enero, Bogotá, 28-31.

CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio (2003).  Los proyectos de investigación: un reto para asumir desde la escuela. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 3, junio- julio, Bogotá, 56-59.

CERDA GUTIÉRREZ, Hugo (2003). La pedagogía por proyectos: algo más que una estrategia. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 2, abril-mayo, Bogotá, 23-27.

DE LUQUE SÁNCHEZ,  Ángela  (2005, 2006).  El mapa preconceptual: una estrategia de aprendizaje en educación infantil. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 18, diciembre- enero,  Bogotá, 32- 35.

DELGADO,  Kenneth y SANTA, Gadea (2005, 2006). Aplicación de los mapas conceptuales en la educación Superior. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 18, diciembre – enero, Bogotá, 56-59.

GÓMEZ GÓMEZ, Carmen Eugenia (2007).  Experiencia Pedagógica: Reemprender el camino y aprehender la vida. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 28, , agosto- septiembre, Bogotá, 50- 55

LASSO, Edilberto et all. (2007). La autobiografía en la educación. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 26, abril- mayo, Bogotá, 16- 21.

MANJARES, María Elena (2007).  La investigación como estrategia pedagógica Fomento de una cultura ciudadana de la Ciencia, La tecnología y la Innovación. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 27, junio-julio, Bogotá, 22-25.

ONTORIA PEÑA, Antonio (2005,2006).  Los mapas otra forma de aprender. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 18, diciembre – enero, Bogotá,  22-27.

PELÁEZ CÁRDENAS, Andrés Felipe (2006). Creación de objetos de aprendizaje a partir  de mapas conceptuales hipermediales en red con el Cmaptools. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 20, abril- mayo, Bogotá,  42-45.

PEÑATE MONTES, Luzardo (2003,2004). Proyectos pedagógicos interdisciplinares: una propuesta de investigación en el aula. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 6, diciembre, enero, Bogotá,  52-54.

RODRÍGUEZ CORTÉS, Karina (2007).  Investigación acción: base metodológica de la formación de estudiantes normalistas de educación primaria en México. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 26, abril- mayo,  Bogotá,  42- 47.

ROJAS PIMIENTA, Alba Lucía (2007).  Conocer e investigar en contextos culturales diversos. Una experiencia en escuelas indígenas del departamento de Antioquia. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 27, junio-julio, Bogotá, 32- 37.

SEGURA, Dino (2003). Los proyectos de aula: más allá de una estrategia didáctica. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 2, abril-mayo, Bogotá, 31-33.

URIBE, Carlos;  et all. (2006). Una experiencia de formación en competencias científicas. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 20, abril- mayo, Bogotá, 84- 87.

Estrategias, metodologías

ALJURE, Ceferino (2007). Desarrollo de las competencias investigativas en niños de preescolar: el semillero de la ciencia en el Gimnasio Campestre. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 27, junio-julio, Bogotá, 81-84.

BENAVIDES RINCÓN, Gabriel (2007).  El cuidado como propuesta pedagógica. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 29, octubre-noviembre, Bogotá, 16- 21.

COLECTIVO MAESTROS ONDAS (2007). La investigación de los estudiantes en el contexto intercultural de la Guajira. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 27, junio-julio, Bogotá, 58-61.

FORERO GARCÍA, Ricardo (2006).  Teatro, un instrumento de conocimiento. Teatro, un instrumento de conocimiento. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 20, abril- mayo, Bogotá, 88-90.

FORERO R., Lyda E. (2005). Érase una vez una escuela, donde todos los estudiantes aprendían… Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 15, junio- julio, Bogotá,  40-45.

GIRALDO GALLO, Jairo (2007). Innovación y creatividad desde la lúdica. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 27, junio-julio, Bogotá,  50-53.

JEREZ JAIMES, Javier y NARVÁEZ, Eliana (2007). La historia natural como estrategia para la enseñanza de la conservación en las escuelas rurales. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 29, octubre-noviembre, Bogotá, 44-49.

MONTAÑA CUELLAR, Rosario (2006). El arte de enseñar teatro a los niños. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 22, agosto-septiembre, Bogotá, 82- 84.

PALACINO, Fredy (2007).  Un proceso educativo para la conservación de los recursos naturales enfocado en Biología de la Conservación. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 29, octubre-noviembre, Bogotá,  62- 65.

REYES, Irán; Naury; FERNÁNDEZ, Rosa (2005). Solución de problemas: una competencia cognitiva indispensable para la vida. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 15, junio- julio, Bogotá, 58- 60. 

RODRÍGUEZ, Nana (2005). La metáfora: mediadora entre ciencia y literatura. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 17, octubre- noviembre, Bogotá,  78-81.

ROJAS ROMERO, Mónica (2005, 2006). El juego de los acuerdos. Una estrategia para desarrollar la inteligencia emocional. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 18, diciembre – enero, Bogotá,  82-84.

SALAZAR VARÓN, Adriana (2005). El ajedrez  como herramienta pedagógica en la educación inicial. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 15, junio- julio, Bogotá, 82-84.

TÉBAR BELMONTE, Lorenzo (2006). La escuela herida. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 22, agosto-septiembre, Bogotá,  72- 76.

ZAMBRANO LEAL, Armando (2007). El relato pedagógico y su importancia para la memoria escolar. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 26, abril- mayo, Bogotá,  75.

La Didáctica y los Saberes específicos

BOJACÁ, Blanca Lilia (2004). ¿Cómo podemos orientar la comprensión lectora en clase? Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 7, febrero-marzo, Bogotá, 31-34.

CALDERÓN, Dora Inés;  León Corredor, Olga Lucía (2007).  Argumentación y competencias argumentativas en matemáticas: una experiencia de investigación acción. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 26, abril- mayo, Bogotá, 56-59.

CALLEJAS, María Mercedes (2007).  La educación ambiental y la formación permanente de docentes de los niveles de básica secundaria y media. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 29, octubre-noviembre, Bogotá,  38- 43.

CARBONÓ, Vicente (2006). Las palabras y los números en el aula. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 23, octubre-noviembre, Bogotá,  60-61.

GARCÍA MORRIÓN, Félix (2006). Filosofía para niños: el caso español. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 21, junio-julio, Bogotá,  52-55.

JURADO VALENCIA, Fabio (2004).  El dominio de los códigos de las ciencias y las matemáticas es el dominio de su lectura. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 7, febrero-marzo, Bogotá,  23-25.

LOMAS, Carlos (2006). El trabajo pedagógico con la palabra en la educación lingüística y literaria. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 23, octubre-noviembre, Bogotá, 32-35.

MARTÍNEZ FAJARDO, Constanza (2007). Enseñanza religiosa en contexto de educación intercultural: el caso de la escuela Butalelbum en el Alto Bio Bio. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 30, agosto- septiembre, Bogotá,  50- 55.

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando (2006).  Puntos clave para una pedagogía de la literatura. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 23, octubre-noviembre, Bogotá, 36- 41.

REY, Silvia Alejandra (2006). El poder de la palabra en la escuela. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 23, octubre-noviembre, Bogotá,  52-55.

RINCÓN, Gloria (2004). ¿Cómo se está enseñando a comprender textos escritos en la educación primaria? Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 7, febrero-marzo, Bogotá,  19-22.

RINCÓN, Gloria; et all. (2006) ¿Circula y se mueve la palabra en el aula? Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 23, octubre-noviembre, Bogotá,  46- 49.

SÁNCHEZ LOZANO, Carlos y Alfonso, Deyanira (2004). El reto de la enseñanza de la Comprensión lectora. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 7, febrero-marzo,  Bogotá,  15-18.

SÁNCHEZ, Yenni; et all. (2005).  Huerta y jardín, ecología de las buenas ideas. Una manera de leer pedagógicamente la relación campo-escuela-ciudad. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 17, octubre- noviembre, Bogotá,  20- 22.

Didáctica y relación con el Currículo, la Evaluación

Concepciones Teóricas y Didácticas. Reflexiones en torno al tema

DE SZULANSKI, Susana (2006, 2007).  La actividad en el desarrollo integral del niño. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 24, diciembre- enero,  Bogotá,  48-50.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián (2004, 2005).  ¿Qué modelo Pedagógico subyace a su práctica educativa? Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 12, diciembre-  enero, Bogotá, 16-20.

FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL (2004,2005). Enfoques pedagógicos y pedagogías. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 12, diciembre  enero, Bogotá, 54-55.

GRUPO DE ESTUDIO  (2005). ¿Cuáles son los beneficios de la educación experiencial en los procesos de cambio? Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 17, octubre- noviembre, Bogotá,  46-49.

GUÍO FONSECA, Andrés Pbro. (2007). Por un aprendizaje significativo de la Educación Religiosa. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 30, agosto- septiembre, Bogotá,  60-63.

KRUGER, Armin (2005). Formación vivencial, más allá de la moda. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 17, octubre- noviembre, Bogotá,  32-37.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Alejandro (2003,2004). Aprendizaje significativo de las habilidades atléticas mediante situaciones de juego. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 6, diciembre, enero, Bogotá,  29-32.

ORDOÑEZ CASTRO, Sandra Patricia (2006). Una educación dialógica y en contexto. Una mirada al constructivismo y a los desafíos de la educación contemporánea desde la óptica de Mario Carretero. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 21, junio-julio, Bogotá,  68- 71.

PILONIETA, Germán (2005). La aventura de la educación experiencial. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 17, octubre- noviembre, Bogotá,  28-31.

TÉBAR BELMONTE, Lorenzo (2006). La escuela herida. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 22, agosto-septiembre, Bogotá,  72- 76.

Materiales y Recursos Didácticos

ÁLVAREZ MULETÓN, Carlos Alberto (2006). ¿Herramientas vs. Educación? Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 20, abril- mayo, Bogotá,  54-57.

GÓMEZ, Humberto (2003-2004). Juego y juguete: acto lúdico y desarrollo integral. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 6, diciembre, enero, Bogotá,  33-34.

LASSO CÁRDENAS, Edilberto (2006). El aula, un espacio de encuentro, donde se teje, mediante la palabra, mundos habitables por todos. Memoria de una práctica de enseñanza en torno al programa de Filosofía para niños en el colegio San Bartolomé La Merced. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 21, junio-julio, Bogotá,  60- 63.

RUEDA MARTÍNEZ, Nicolás;  Olarte Z., Edna Margarita  (2007).  La pandora ecológica: una experiencia de elaboración de material didáctico de contexto para la educación ambiental. Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. No. 29, octubre-noviembre, Bogotá,  66- 69.

OTROS REFERENTES
COMENIO, Juan Amós (1998). Didáctica  Magna, Porrúa, México, 198.

DUQUE H., Jorge (2002). Reflexiones en torno a la Didáctica. Revista Textos No. 7, enero, junio. Facultad de Educación UPB. Medellín, 23- 58.

No hay comentarios:

Publicar un comentario